Introducción
Este ensayo
tiene como finalidad aportar con más ideas sobre la gobernanza. Nuestro
principal caso de estudio será lo ocurrido en el Ecuador en la década de los 90.
De forma empírica, lo dividiremos en dos secciones. La primera que comprende
desde 1992 a 1999, como el inicio de la crisis del Estado. Y el segundo periodo
que va desde 1999 al 2005, donde mostraremos los mayores signos y muestras de
ingobernabilidad nacional. Cuando hablemos de Crisis del Estado, nos estaremos
refiriendo a la modificación en los indicadores de desarrollo producto de un
cambio brusco en las políticas económicas.
Estado
Si revisamos la
literatura de la sociología y las ciencias políticas, podemos percatarnos que a
lo largo del tiempo el Estado ha ido teniendo transformaciones tanto de
concepto como de estructura. Inicialmente —y actualmente— era el poseedor del
monopolio de la fuerza
En nuestro
primer periodo de estudio que comprende desde el año 1992 a 1994, se empezaron
a realizar varios ajustes macroeconómicos —puesto que, la economía se
encontraba prácticamente acorralada, producto del fuerte sobreendeudamiento producido
en la década de los 70— donde hubo ciertas medidas económicas, que fueron la
que luego condujeron a la crisis del Estado ecuatoriano y su posterior
ingobernabilidad en el periodo de 1994 a 2005. En ellas se hallan profundos
cuestionamientos que pasaremos a analizar a continuación.
¿Libre mercado o fundamentalismo de mercado?
En el siglo
XVIII la economía clásica se encontraba en su mayor desarrollo científico,
ideas como la demanda, la oferta y la naturaleza del mercado por primera vez mostraban
un mecanismo para organizar la actividad económica
Lo que ocurre
aquí es que a través del tiempo esas ideas de libre mercado han sido llevadas
al extremo y se han convertido en “fundamentalismos” de mercado, es decir,
pasar del libre mercado a una desregulación de mercado. Una de las
instituciones financieras del siglo XXI que más representa estas posturas es el
Fondo Monetario Internacional (FMI), que además de otorgar préstamos con el
objetivo de ayudar a los países que ese encuentran en el subdesarrollo, muchos
de sus préstamos trasciende su campo básico en macroeconomía e imponen
condiciones diseñadas para incrementar la probabilidad de la liquidación de sus
préstamos
Ese
fundamentalismo de mercado había llegado al Ecuador principalmente por ciertas
recomendaciones que le hizo el FMI en la séptima carta de intención como la de
liberalizar el sistema financiero en el gobierno del presidente Sixto Duran
Ballen (1992 - 1996) —no existían tales condiciones
como para liberalizarlo, no había fuerte incentivo productivo en todos los
sectores del país—. Los cambios en la política económica que mencionaré a
continuación, fueron los que impusieron un cambio tanto en el orden económico
como en la confianza social. Todo esto sucedía en 1994, cuando aún se
encontraba el sucre.
Los cambios en
la política económica —y su transición al fundamentalismo de mercado— comenzaba
con los créditos vinculados y la desregulación por parte del sistema
financiero. Dicha desregulación produjo muchos abusos por parte de la banca
Crisis del Estado
Aquí se creó
una “inseguridad colectiva”, una infraestructura de amenazas
Como era de esperarse,
el gobierno de Jamil Mahuad fue derrocado y después de esa modificación del
hecho social —en términos de Durkheim, me estoy refiriendo a la migración—,
marcó un antes y después para el país, se vivieron cincos años de
ingobernabilidad (2000 - 2005).
Conclusiones
Con el objetivo
de cumplir con nuestro propósito inicial, este ensayo pretende concluir que la
no diferenciación de las políticas económicas, como la que hay entre el libre
mercado y el fundamentalismo de mercado, conlleva un peso posterior a las
personas en la sociedad, que impactan en los indicadores de desarrollo como el
PIB y, a su vez provocan la crisis del Estado.
Bibliografía
Banco
Central del Ecuador. (1999). Producto Interno Bruto. Retrieved from
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Bélan, D. (2008). Insecurity and
Politics: A Framework. The Canadian Journal of Sociology.
Bell, D. (1987). The world and the
United states in 2013.
Borja, D. (2020, Enero 9). GK. Retrieved from
Ecuador Dolarizado: https://gk.city/2020/01/09/feriado-bancario-ecuador/
Cantillon, R. (1730). Essai Sur La Nature Du Commerce En
General . Retrieved
1955
Foucault, M. (1979). Discipline
and punish: the birth of the prison . France.
Smith, A. (1777). An Inquiry
into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London.
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización
(Primera ed.). Editorial
Taurus.
Thomas, H. (1996). Leviathan.
Cambridge University Press.
Weber, M. (1919). La política como vocación. Múnich.
Publicar un comentario